viernes, 26 de junio de 2009

Bienvenida a nuevas autoridades de CONCULTURA


San Salvador, El Salvador, viernes 26 de junio de 2009



El Grupo La Fragua ante el anuncio oficial del nombramiento de las autoridades del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) les da la bienvenida y hace votos para que los objetivos y acciones lleguen a todos los ámbitos de la vida cultural del país, para que se cumplan los propósitos y metas que permitan alcanzar el desarrollo cultural y artístico de todas y todos los salvadoreños.



Confiamos en que la nueva administración será incluyente, democrática y participativa; abriendo espacios a los nuevos valores e incentivando la producción, promoción y difusión de nuestros valores artísticos, además de la protección a nuestro patrimonio cultural y su divulgación.

Grupo La Fragua

miércoles, 24 de junio de 2009

La Gruta del Tiempo 002




El Manual para aprender Náhuatl1 del maestro Marcelino Hernández Beatriz no es un manual más para aprender un idioma, es un compendio del saber de los tiempos, es la piedra filosofal de la historia de nuestros pueblos, de nuestra raza, de nuestra verdad.


por Cuscatla

La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas pre-mayas que llegaron a la región.



por Josefina Pineda
Apenas se han hecho algunas cosas buenas en Educación, pero han sido más abundantes los errores. Nuestra población necesita con urgencia ser de verdad atendida en la formación de sus ciudadanos.



por Gabriel Alvarado

Me llamas desde los libros

tu vos de seda

llena de luz...



por Pablo Gallo






---



GRUPO LITERARIO LA FRAGUA
Director y Editor
: Mauricio Vallejo Márquez.



Co editora: Lya Ayala.

Coordinador: Wilfredo Arriola.
Redacción: José Gabriel Quintanilla, Hilda Henríquez de Flores, Rafael Magarín Arana.

Consejo editorial: Josefina Pineda de Márquez, Jesús Gabriel Alvarado y José Morales.

Colaboradores: Ricardo Lindo, René Chacón Linares, Crosby Lemus, Kerin Díaz, Guillermo Aárra, Sergio Gutierrez, Pablo Gallo, Edgar Quisquinay, Carlos Rubio Calles, Marvin Cea y Francisco Márquez.




*
Se aceptan colaboraciones.



---



La gruta del tiempo

Mauricio Vallejo Márquez
GLF





Poner mi pie en la gruta del Espíritu Santo en Corinto, Morazán, me permitió soñar, un pequeño instante, que el tiempo no transcurre y se queda inerte.

Aunque pocos conozcan dicha gruta, es un lugar importante para los arqueólogos, en sí el lugar es un verdadero tesoro que se encuentra oculto entre la vegetación y la campiña salvadoreña, sin embargo, podemos visitarlos todos los días a excepción del lunes. Todo lo que debemos hacer es dirigirnos a Morazán y luego en la ruta militar llegar a Corinto. El viaje de ida es una verdadera aventura, con el digno trofeo de admirar esos rupestres dibujos que nuestros antepasados indígenas lencas nos dejaron como testimonio de que existieron, de que estuvieron aquí y su huella sigue vigente.

Las instalaciones son cuidadas por un personal del Consejo para la Cultura y el arte (CONCULTURA), quienes además de vigilar el lugar conocen buena parte de la historia de los dibujos rupestres.

Entre amates, naranjos, manzanos y rosas se aprecia la inmensa cueva que parece abrir su boca para contarnos una historia, como si fuera la misma tierra la que hablara por medio de esas figuras que necesitan un mayor cuidado, porque algunos pícaros e incluso los turistas irrespetuosos se han encargado de desprender varios fragmentos de esos dibujos de color rojo, café y negro.

En su interior se observan varias imágenes de seres humanos con coronas de plumas en diferentes posturas, semejantes a los indígenas lencas que habitaron en el área oriental. Algunos muestran batallas, lapidaciones y otros son reflejo de las costumbres de los habitantes de la zona: un hombre parado sobre los hombros de una mujer, simbolizando el dominio masculino de la época. Todos los dibujos fueron pintados con color rojo, lo que da la impresión de ser sangre combinada con barro o tinta de cochinilla, insecto que es utilizado para extraer tinta roja como parte de una tradición de tintorería americana junto al añil.

La cueva es un gigante que ha quedado bostezando por la eternidad. La gruta es sólo parte de una loma, desde ahí se daría gusto apreciando el paisaje la gente y seguramente para un artistas sería un centro de inspiración, aunque para un fotógrafo o un pintor sería, además de eso, parte de su esencia

En las alturas, sobresale una punta de tierra de talpetate que simula el pico de un águila que aguarda; espera calladamente el momento de volver a batir sus alas, o simplemente el momento en que nuestra callada herencia lenca y pipil resurjan de las sombras.







------------------------------------------------------------------------------------








Quisiera hablar del Manual para aprender Náhuatl, de Marcelino Hernández Beatriz*

Número 55 /Razón y palabra

El Manual para aprender Náhuatl1 del maestro Marcelino Hernández Beatriz no es un manual más para aprender un idioma, es un compendio del saber de los tiempos, es la piedra filosofal de la historia de nuestros pueblos, de nuestra raza, de nuestra verdad.

Conocí a Marcelino en los pasillos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Y reconocí de inmediato su interés por la Semántica, materia que impartí a lo largo de 13 años. Las aulas de nuestra máxima Casa de estudios se ven engalanadas, aunque no de manera frecuente, con personas que son verdaderos amantes del estudio, no como mero trayecto hacia la obtención de un título sino como fin y objeto de encuentro, de discusión, de trascendencia. Marcelino Hernández Beatriz ha sido una de esas personas de quien al humilde catedrático le queda el placer y el deleite de haber compartido las horas de un curso.Marcelino propone, en su Manual, conocer la lengua náhuatl desde su morfología y no desde un punto de vista aislado como palabras con sentido literal sin considerar el contorno del medio natural y social. Y es que Marcelino es hablante nativo del melodioso idioma que heredamos de nuestros antepasados. Y es que, además, es amante del conocimiento y del encuentro de la palabra con la idea, con el concepto, con la imagen, con el símbolo y con la realidad que le ha tocado –y ha elegido vivir- día con día en sus talleres de creación literaria, en sus actividades hacia la trascendencia de la añeja cultura.

El Manual comienza con la identificación de los aztequismos en la lengua española y poco a poco nos conduce al mundo maravillosos del náhuatl, hasta llegar a realizar traducciones del español al náhuatl y del náhuatl al español.

Me siento afortunada de ser amiga de Marcelino y de que hasta esta gran isla-continente donde vivo: Australia, me ha enviado su Manual, el cual es producto de sabiduría, constancia, férrea disciplina y absoluto rigor.

El autor ha considerado la importancia de enseñarnos el alfabeto pues hay sonidos del español que no existen en la lengua náhuatl, así, notamos la ausencia de “b”, “d”, “f”, “g”, “ñ”, “r”, “v”; observamos que “c” y “q” se sustituyen por la “k”; y la “z” se sustituye por la “s”. Sin embargo, percibimos que en náhuatl “tl” no es parte de una sílaba sino una letra, así como “ts”.

En relación con la acentuación, el Manual señala: “la lengua náhuatl es de acentuación grave, es decir, que la sílaba tónica se presenta en la penútima sílaba. Sin embargo, en algunas variantes podemos encontrar que se acentúa como aguda. Ejemplos: maltí, se baña; mauiltí, juega; si no se pone el acento respectivo y se lee como una palabra grave, cambia de tiempo presente a pasado.” (p. 13)

El mosaico, o mejor dicho, el tejido laborioso de la lengua nos invita a internarnos en un mundo mágico. Algunos objetos considerados inanimados en español o en otros idiomas como ‘estrella’ = sitlali o ‘cerro’ = tepetl, “no son cosas inanimadas para los indígenas ya que se les da vida y se les rinde culto” (p. 29).

El Manual nos lleva de la mano mediante capítulos que nos acercan a la gramática, al vocabulario, y lo más importante a la cosmogonía de la cultura náhuatl; nos explica las diferencias dialectales, nos ubica en el tiempo y en el espacio, elementos sine quan non del idioma y de la percepción del mundo de los hablantes.

A lo largo de sus cien páginas se encuentran fotografías ad hoc al proceso de concienciación del lector en el mundo actual que viven las comunidades indígenas en nuestro país cuya población se estima en 1,697,000 habitantes, según la más reciente información de Etnologue, de 19962, siendo el náhuatl la familia de lenguas indígenas con más hablantes.

El náhuatl es la lengua que hablaban los aztecas en México-Tenochtitlan, en los siglos XV y XVI, sin embargo, existen variantes, una de ellas, la de los aztecas, es la denominada náhuatl clásico. En la actualidad las variantes del náhuatl se encuentran algunas partes del Distrito Federal (Ciudad de México) y en los estados de Durango, México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

Aunque el estudio del maestro Marcelino se ha centrado en el náhuatl hablado en el estado de Hidalgo, su tierra de origen, el Manual comprende reglas generales para la comprensión de la estructura del idioma.

El náhuatl es una lengua aglutinante, es decir, añade muchas clases de afijos (prefijos y/o sufijos) a una raíz hasta poder construir palabras muy largas; de tal suerte, encontramos palabras como: ‘tsinkechkuayotl’ = ‘cintura’, o ‘kuitlapamitl’ = ‘espalda’. O ideas contenidas en una sola palabra: ‘atsintla’ = ‘atraviesa el agua’.

El Manual está orientado tanto para los hablantes de la lengua indígena, como para los no hablantes, investigadores, maestros bilingues, amas de casa y a todas las personas interesadas en comprender y entender esta lengua.

El maestro Marcelino se ha dado a la tarea de colocar mapas cuidadosamente elaborados para la identificación de los lugares donde se habla el náhuatl, un glosario, un apéndice con las partes del cuerpo, los números, colores, multiplicaciones y variadas referencias. Dentro del apéndice, observamos con deleite un listado de algunas palabras de origen náhuatl, entre ellas: aguacate, ajonjolí, atole, cacahuate, coyote, ejote, chapulín, elote, epazote, mecate, metate, milpa, nixtamal, papalote, tecolote, tianguis, tomate, zacate, zapote, zopilote, y muchas más.

Esta breve semblanza de una parte del trabajo del maestro Marcelino es una invitación a conocer su trabajo, a disfrutar de un idioma maravilloso y verdadero, actual y vigoroso.
Marcelino se ha dado a la tarea, además, de compartirnos su amor por las letras pues es un estudioso de la gramática, dirige talleres literarios, escribe, organiza actividades y forma parte de fundaciones que se orientan a la divulgación de la lengua náhuatl, es maestro, padre de familia, poeta, es un hombre comprometido con su tiempo y con su historia… me siento muy orgullosa de ser su amiga.

Para quienes no conozcan nada del idioma, he querido transcribir un poema de Nezahualcóyotl, el rey poeta. Curiosamente este fragmento se encuentra en los billetes mexicanos de 100 pesos:



Nehhuatl nictlazohtla


in centzontototlicuicauh



nehhuatl nictlazohtlachalchihuitl itlapaliz



ihuan in ahuiyacmehxochimeh zan oc cencah,
noicniuhtzin intlacatl,


nehhuatl nictlazohtla3





Notas:
*Hernández Beatriz, Marcelino. Manual para aprender náhuatl. México, Edición Makuilxochitl, Cruzhica, 2004.1 Marcelino Hernández Beatriz nació en la comunidad de Cruzhica, municipio de Xochiatipan, en el estado de Hidalgo. Hizo sus estudios primarios en su propia localidad. Es egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM donde estudió la carrera de Letras Hispánicas. Ha sido Coordinador Académico de la región de Huejutla que forma parte del Consejo Nacional de Fomento Educativo, desde 1995. Ha realizado estudios de inteligibilidad de la lengua náhuatl logrando con ello la reorientación del trabajo pedagógico del PAEPI.Es traductor del náhuatl, principalmente en poesía. Ha publicado la Monografía del estado y El Vocabulario náhuatl-español de la huasteca hidalguense.Escribe poesía y cuento, además de impartir talleres sobre la lengua náhuatl y realizar actividades de difusión cultural.Actualmente es Jefe de Programas Eductivos en el CONAFE, delegación Hidalgo.2 2,500,000 de hablantes, según datos del INEGI, 2000.3 Amo el canto del zenzontle pájaro de cuatrocientas voces amo el color verde del jade y el enervante perfume de las flores pero amo más a mi hermano: el hombre.






---------------------------------------------------------------------




El Imperio de Los Niños

Tomado de Cuscatla
La palabra Pipil en lengua náhuatl significa "niño". Esto deriva del hecho que Los Pipiles usaban mucho la letra "t" en su náhuatl, lo cual sonaba demasiado blanda y dócil para las tribus migrantes toltecas pre-mayas que llegaron a la región. Las civilizaciones del centro de México, en su náhuatl, usaban "tl", dándole más sonora y fuerte expresión a las frases en náhuatl... de allí que se llamó Pipiles, o "niños", a la cultura predominante en el precolombino Señorío de Cuzcatlán. La palabra náhuatl Cuzcatlán significa "tierra de dicha" y se compone de dos palabras: cozcatl = "collar", símbolo de la riqueza, y de la palabra tlan = "abundancia".
Originalmente Cuzcatlán se llamó Nequepio, dado por tribus Olmeca y Quiché que habitaban la región antes de las masivas emigraciones del norte a Mesoamérica. Los Pipiles rebautizaron la región como Cuzcatlán debido a la asombrosa fertilidad de las tierras de Nequepio. El origen de la población indígena de El Salvador es indistinguible. El historiador salvadoreño Santiago Ignacio Barberena dice que en la etapa precolombina había una pluralidad que reunía Amerindas (indios americanos) o autóctonos de la región, Maya-Quiché (descendientes directos de los Olmecas), Nahoa con sus descendientes directos los Toltecas o Yaquis, y los Aztecas; de estos dos últimos ascendía directamente la tribu dominante del señorío cuzcatleco: Los Pipiles. Lo anterior nos hace a los salvadoreños más ancestralmente hermanos con el pueblo de México que con Honduras que es más Maya y Lenca. La población que encontraron los conquistadores españoles ya no era autóctona original del país cuzcatleco, sino producto de estas tribus migratorias de más avanzada cultura. Se especula que todas ellas descendían de un tronco común. Y como había variedad, se hablaban varias lenguas, entre ellas hay seis principales para la época de la conquista: Pupuluca, Pipil, Pokomán, Chontal, Patón, y Taulepalua. En muchas de ellas, el náhuatl era la rama común, como el indoeuropeo es a la mayoría de lenguas del mundo. Los Pipiles, antepasados de todos los salvadoreños, hablaban el nahoa o náhuatl ligeramente diferente del náhuatl que hablaban sus antepasado Aztecas en la inmensa Tenochtitlán. Pero había otras lenguas y razas tanto Maya-Quiché, como Lencas esparcido en lo que hoy comprende el actual territorio salvadoreño. Estaban los Chontales en San miguel, como los Lencas en Morazán, los Chortíes en Tejutla, los Sinca en Izalco y los Pokomanes de Chalchuapa.
Los Pipiles eran principalmente agricultores, pero también guerreros. Su territorio abarcaba de este a oeste el Río Paz, y el Río Lempa, de norte a sur desde parte de Chalatenango hasta el océano pacífico. Trabajaban la arcilla y eran buenos alfareros pero sus conocimientos de la metalurgia eran rudimentarios, el único oro que poseían era el recogido de los ríos; además, es sabido que el oro siempre ha sido escaso en Cuzcatlán; sin embargo, sabían fundir el cobre sin usar hornos, y su bronce era bastante resistente. Poseían su propio calendario y sistema de numeración, pero solo conocían rudimentos de las ciencias astronómicas y adolecían de conocimientos artísticos como la pintura, y las artes. Para concluir, se sabe muy poco de sus instituciones políticas, civiles y militares.


---------------------------------------------------------------------------------------


Siempre sobre educación

Josefina Pineda de Márquez


GLF




Apenas se han hecho algunas cosas buenas en Educación, pero han sido más abundantes los errores. Nuestra población necesita con urgencia ser de verdad atendida en la formación de sus ciudadanos.


Los gobiernos no han tenido una visión verdaderamente formadora del SER humano. Está bien que se haya tomado, en algunos momentos de nuestra vida “independiente” algunos modelos europeos, pero se han tomado a medias y no ha habido la voluntad o capacidad para mejorarlos y buscarles una aplicación acorde a nuestra idiosincrasia.


La educación parvularia, por ejemplo, adoptó por un tiempo el método montessoriano y otros y algo se ha hecho, pero falta bastante por hacer. Sobre todo una maestra no puede atender para educar a más de 15 niños. En nuestros jardines de infantes públicos es sabido que se le asignan hasta cuarenta chiquillos. Así lo más que puede hacer una maestra es evitar que se lastimen entre ellos o entretenerlos con muy poca atención individual.


Los niños en edad parvularia necesitan de atención muy grande y especializada. Sabemos que en este período de la vida se fijan patrones para la vida de un individuo.Podrían decirse las fallas o impedimentos en las siguientes etapas de la formación de un muchacho y en todas hace falta mucho por hacer.


No podríamos en cinco años del confiable gobierno actual esperar que todo en Educación se resuelva. No olvidemos que hay algo muy bien sabido: Los pueblos mal educados e ignorantes son sometidos por los egoístas poderosos del dinero.


No es tiempo para echar culpas, pero urge que se piense en lo dañino que ha sido el no tener escuelas normales. Y no es porque “todo tiempo pasado fue mejor”, fue un gran error suprimir las escuelas: Normal de Señoritas “España”, Normal de varones Alberto Masferrer, Escuela Normal Superior y más recientemente Ciudad Normal. Ese preceder de las autoridades fue nefasto. Retrocedimos muchos pasos en Educación.


Es necesario formar jóvenes con vocación de servicio para ser Docentes y en instituciones estatales con lineamientos que busquen la superación del SER humano y con verdadero sentido de solidaridad. A los docentes en servicio habría que darles capacitación más acorde a los nuevos momentos que se viven aquí y en cualquier parte del mundo.


Es triste pero cierto, entre los llamados pueblos civilizados sólo aquí, posiblemente, se da por aceptable una educación con tan poca atención a la formación de sus educadores.Lo de volver a nuestros estudiantes investigadores por supuesto que lo aplaudimos, pero ¿a los docentes se les darán los instrumentos de formación adecuada para despertar esa veta que por ignorancia o mala intención no se despierta en nuestros niños y jóvenes?


---------------------------------------------------------------------------------


______________________________________________
Talleres de teatro
Taller de Voz para la escena
Se trabajarán sobre los temas de afinación para el canto en escena, proyección y volumen de la voz y correcta dicción. Este taller está dirigido a actores, estudiantes de actuación y personas interesadas en el uso de su voz en el escenario.
Impartido por: Joel Barraza. Músico y compositor.
Horario: Lunes. 4:30 a 6:00 p.m.

Taller de Jazz para espectáculos teatrales
Se abordará la técnica del jazz y su utilización en espectáculos teatrales, realizando entrenamiento en esta rama de la danza, además de ejercicios técnicos y coreográficos. Está dirigido a actores y artistas escénicos que deseen incorporar el conocimiento del jazz a su bagaje técnico.
Impartido por: Erick González. Bailarín y coreógrafo.
Horario: Martes.4:30 a 6:00 p.m.

Temas de Entrenamiento Actoral: Calidad del movimiento.
Taller práctico donde se trabajará sobre la calidad del movimiento del actor en el espacio, en solitario y en relación a otros actores en el escenario: control del movimiento y proyección corporal, manejo de la tensión equilibrio – desequilibrio y proyección de energía en el cuerpo y la voz. Está dirigido a actores y actrices de todo nivel que deseen dar mantenimiento a su entrenamiento actoral y trabajar sobre la calidad de su movimiento en escena...
Impartido por: Jennifer Valiente. Actriz y directora del TIET.
Horario: Miércoles.4:00 a 6:00 p.m.

Temas de actuación: Improvisación bajo el esquema de sumar pautas
Se trabajará la improvisación de escenas a partir de un esquema general sobre el que se suman pautas y acuerdos; este ejercicio lleva a la investigación del aquí y ahora en compañía del otro, escuchar, ver y accionar de verdad en tiempo real. Dirigido a actores y actrices de todo nivel que deseen incorporar el conocimiento de la improvisación sobre pautas a su bagaje actoral.Impartido por: Jennifer Valiente. Actriz y directora del TIET.
Horario: Jueves 4:00 a 6:00 p.m.

Lugar para todos los talleres:
Local del TIET. 21 av. Sur, no. 113, edificio Alduvi, 2ª. Planta. (A la vuela del Mr. Donut de la universidad Tecnológica).
El costo de los talleres es de $10.00 al mes por cada taller ($40.00 al mes por todos los talleres), a cancelar en el local del TIET. Cupo máximo: 16 personas por grupo
Inicio de talleres: 1 de julio. Finalización: 30 de noviembre.
Mayor información: proyecto_escenario@yahoo.es, Tel. 2222 0613. Cel. 7239 5359.
__________________________________________________________

A Joaquina Sosa

Gabriel Alvarado

GLF



Me llamas desde los libros
tu vos de seda
llena de luz
rojas son las cortinas
doradas por el sol
tu piel de melocotón
tu esencia misteriosa
hundirme en tus sueños
en tus ojos
en tu sonrisa
hechizo celeste
de diosa solar.


visita Ediciones La Fragua

En las profundidades

Pablo Gallo
pintor español



----------------------------------------------------------------------------------

viernes, 19 de junio de 2009

108 años de Luis Cardoza y Aragón 001

La Fragua del Herrero

festeja el cumpleaños 108

de Luis Cardoza y Aragón

con parte de su obra


Sus versos

Y además escritos de Gabriel Quintanilla y Rafael Magarín Arana



Luis Cardoza y Aragón

De Wikipedia, la enciclopedia libre y
Roberto Fuertes Manjón
Midwestern State University Wichita Falls, abril de 1998).

Luis Cardoza y Aragón (21 de junio de 1901 - 4 de septiembre de 1992) fue un poeta, escritor y diplomático guatemalteco. Nació en la ciudad de Antigua Guatemala, pero pasó gran parte de su vida afincado, por razones de exilio político, en México, donde falleció.
Biografía
Luis Cardoza y Aragón creció y se educó en la Ciudad de Guatemala hasta que, en 1920, viajó a París, donde entró en contacto con algunos de los escritores más influyentes del momento, como André Breton, así como con su compatriota Miguel Ángel Asturias, que por aquella época estudiaba en La Sorbona. Su primera obra, Luna Park, manifiesta esta influencia surrealista
Luis Cardoza fue después nombrado cónsul general de Guatemala en Nueva York, pero abandonó el cargo a principios de los años 30 al instaurarse la dictadura del General Jorge Ubico y Castañeda. Se trasladó como exiliado a México, donde formó parte de la "Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios" (LEAR).
Tras la abolición del régimen dictatorial de Ubico en 1944, Cardoza fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente. Una vez instaurada el nuevo sistema democrático, fue destinado como embajador en Suecia, Noruega y la URSS, y posteriormente trasladado a Colombia, Chile y Francia. La Guerra civil de Guatemala, que duró más de 36 años, le obligó a dejar nuevamente el país, e instalarse nuevamente en México, donde trabajó como colaborador para el periódico El Nacional
Antes de morir en México en 1992, Cardoza y Aragón fue muy aclamado por sus obras, en especial por su labor como crítico de arte.





II. DIJE LO QUE HE VIVIDO




Luis Cardoza y Aragón

No amamos nuestra tierra por grande y poderosa, por débil y pequeña, por sus nieves y noches blancas o su diluvio solar. La amamos, simplemente, porque es la nuestra.
En su territorio hay una región que es la región de nuestra infancia. Y en tal región, una ciudad o un pueblecillo. En el pueblecillo, una casa. En la casa, cuatro paredes viejas y manchadas, con muebles rústicos hechos por el carpintero de la familia, con árboles que nos dolió verlos abatir. En medio de la casa, una fuente de la cual nunca dejaremos de escuchar el canto.
Todo se va replegando hasta llegar de la caja más grande a la más pequeña, del mundo a las cuatro paredes de la infancia, hasta la cuna y el ataúd. La tierra que caerá sobre esas cuatro tablas, cuando estemos de vuelta a geranios y quiebracejetes y nos empinemos en los árboles, es la tierra más dulce que existe. La niñez va corriendo como un arroyo que canta. Remontamos la corriente hasta el manantial. Hasta el amor de nuestros padres. No amamos nuestra tierra por hermosa, por alegre o triste. Por su leyenda o su primitiva felicidad sin historia. La amamos porque es la nuestra. Quiero, quisiera que vieras con ojos de mi niñez, con ojos de tu niñez. Con ojos de la niñez del mundo. Nuestro amor es bello sólo tal otro amor gemelo.
Anima la quietud de estas páginas, fuego oscuro amasado en el hondón de las entrañas. Huracán sopla para siempre mi brasa y su tibieza de rescoldo se perpetúa. El corazón de lava aún caliente sonríe su noche elemental, donde todavía sueña Kukulkán, desde el ídolo primigenio hasta las muñequitas multicolores de Mixco y las tinajas de Chinautla. Estamos en Guatemala, verde colibrí reluciente. La caja grande y dentro una más pequeña y otra. Otra y otra, hasta llegar a mi pueblo, Antigua Guatemala. Y otra más pequeña, y otra y otra, hasta la casa y mi cuarto de niño. Pongo a mi tierra sobre mis rodillas, en la palma de mi mano. Desde muy alto los ojos podrían abarcar sus límites, contemplarla, como esos pisapapeles de cristal que tienen en el centro un ramo de florecillas dormidas. No es el caso de contemplar lo que no existe. Ni de sólo admirar lo que está allí. Soy vidente, ahora pisamos tierra firme y amo la realidad.
Los arqueólogos se sumergen en la prehistoria o en la historia, exploran las entrañas de la tierra para encontrar una vasija, un hueso, un vestigio milenario, y no ven nada del mundo de los mercados, de los pueblos, de los sufrimientos que padecen los indios vivos. No sólo los arqueólogos, también los poetas, pintores, músicos, novelistas, se encandilan con el "exotismo" de donde han nacido y se ciegan para toda apreciación objetiva. Hay guatemaltecos que nos ven como los extranjeros y crean una exportable imagen colorida, igual a una vitrina de indios, tan pintoresca que casi justifica las intervenciones. Muchos de ellos ni siquiera adoptan una actitud como la del padre Las Casas, hace 400 años: se han evadido, desertado o detenido en deformaciones sentimentales, artísticas, de los indios remotos, a veces humanitarias, es cierto, pero sin conciencia sociopolítica. Casi sin excepciones, entre los arqueólogos, escritores, investigadores históricos, artistas, traductores de los libros aborígenes, no hay en Guatemala sino dos o tres que a tal vocación hayan unido, en los últimos cien años, consecuente conducta política.
Hace tiempo, mucho tiempo, había deseado escribir estas páginas. De golpe, se me vinieron mil cosas encima: mi recuerdo tartamudeó en alud amoroso. No me proponía cumplir una misión o pagar una deuda. Todo es más humilde en el fondo, vital e inevitable. Lo de misión o deuda sería pura pedantería. Deseé dar una sensación de Guatemala, de mi Guatemala. Deseé mostrar algo de su vida interior, inocente y sombría. Deseé que luzca, como todos los días, rebozo de colores y trenzas con tocoyales, dibujándola sin que ella lo advierta. Un retrato, con sus grandes aristas solamente. Abocetada con libertad, aprehendida en tres o cuatro rasgos privativos y recónditos, en los cuales está como la siento en mí, silvestre, augusta y enmarañada. Su fervor recogido en estrofas de su crecimiento: monólogos de humo y pirámides de sueño y canto.
La veo mestiza en su pensar, con barro antiguo del Popol Vuh y musgos de Landívar en un mismo pulso urgente. Indígena en la entraña, donde el corazón resuena entre mantos azules, igual al tun en los pueblecillos cuando celebran la fiesta. Sencilla y segura, camina ataviada como pájaro o reina en la miseria, un niño a la espalda, en harapos sus ropas aborígenes y fatigada la greda categórica del rostro bajo el peso que carga sobre la frente, corona rural de frutos y de flores. Va descalza, rompiéndose los pies por los caminos, la tinaja sobre el hombro, igual a la dulce Ixquic. La belleza del cuerpo radica en lo más profundo de la materia: en la conformación y armonía del esqueleto, imagen de la muerte. Sus rasgos resurgen para mí de la viva y mineral estructura escondida, remontando hasta la piel de obsidiana al sol.
He deseado ofrecerle un testimonio de poesía: exacto de verdad práctica. Un libro de síntesis, de visión general, veloz e inesperada. Placa radiográfica y fotografía aérea al mismo tiempo. Hago una incursión en el ayer, vivo en mi recuerdo, hasta convertirlo en creación, sin celo alguno de desdoro o no sentido encumbramiento. Recojo y subrayo lo que juzgo capital para descubrir y fortalecer la filigrana del origen de nuestro sentimiento de nacionalidad. Amor de la realidad: he pesado a Guatemala sobre las alas de las mariposas, auxiliado siempre por experiencia, cifras y emoción. Sin embargo, me siento ante ella como un árbol podado soñando con las flores de sus ramas. Desterrado en mi patria, sin salir de ella, libérrimo, feliz y amante, reencontrada en la realidad y en mis sueños, me tiendo bocarriba, más allá de mi muerte y de la muerte, sumergido en su sentimiento y en su pensamiento. Y desde el Popol Vuh tomo las ruedas dentadas que crearon la noria de la sangre. En su impulso nutren su ímpetu, a veces aun por inercia, muchas otras ruedecillas que de alguna suerte nos sirven asimismo para marcar la hora, para saber quiénes somos y saber adónde vamos. Y me atropello de nostalgia y descubro el cielo de todos los hombres, libre aquí en mi cárcel sin techo, y cuento y reconozco las estrellas, las palpo húmedas sobre mi rostro, descarnado ya, camino del cuarzo, entre la hierba y la tierra, que cegaron mis ojos de color y me llenaron la boca de polen y canciones.
Ahora recuerdo el origen de estas páginas que son sollozo, alarido y canto. No sólo hay que vivir lo que se escribe sino hay que sufrirlo. Necesidad absoluta de una patria, de mi tierra mía y su imprescindibilidad de función ecuménica. Ansia de clarificación, de forma, para que nuestro metal dé su sonido: estaba yo sentado en lo más alto del Castillo de Chichén Itzá la tarde que llegué por vez primera. Entonces, hace muchos años, sentí, como grano de mostaza, alga de lo que he escrito. Empezaba a germinar en mí. Era yo mismo la semilla. Una semillita sola, pero ya pude palpar raíces milenarias. Sobre las ruinas, el crepúsculo del trópico untaba lumbre atormentada y musgos de oro. El chaparral, asaeteado por faisanes y venados, perdíase en el horizonte hasta el mar.
Chichén Itzá, nenúfar de espuma, se abría sobre la verde marea sin fin. Bajo los cimientos, capullo de geología, cielo y siglos, cantaban las arterias que miran por los cenotes. El rumor subterráneo aunábase con la música planetaria del espacio infinito, los acordeones de la selva y el masticar de las hormigas. Con las primeras sombras-sol postrero y luna que retoña-, día casi noche ya, la eterna noche de antes, la mariposa de obsidiana, como si procediera del Lugar de la Abundancia y no de Xilbalbá, incendió de vuelo sus alas de vitrales: Chichén Itzá se puebla, vive y se anima como en los años de esplendor y gloria. Y son también lámparas vivas Tikal, Uaxactún, Palenque, Quiriguá, Copán, Yaxilán, Bonampak y enjambre de ciudades ocultas, escamoteadas entre los dedos de los grandes árboles. Los sacerdotes marcan sobre piel de venado las huellas de Venus que perpetuamente está naciendo. Como abejas embarradas de miel desfilan las doncellas, doradas de ajorcas y bezotes, verdes de turquesas y jades, rojas de caracoles y pasión. Todas juntas semejan quetzal gigante, lento meteorito de plumas. El adivino consulta los menudos pórfidos bermejos del árbol del pito, pesado el corazón de estelas y alígero de colibrí. La luna de Chichén Itzá pone algo que tal vez sea asunción o nacimiento, o sólo nácar mágico. En el juego de la pelota, figuras elásticas y oscuras enloquecen tras el copo que, cual un tapacaminos, rebota en el muro, luego cae y ni toca el pavimento y se alza, ubicuo y simultáneo.
Los abuelos, dos aguiluchos tallados en creciente lunar, con más memoria que los relieves del templo ahíto de centurias, acezando de ámbito y piedra. El sol se fue creciendo y el chiquirín clavaba la lumbre con sus tres golpes estivales: chi... qui... rin. .. chi... qui... rin... Los abuelos, ateridos de filial milagro, hundidos los pies en las raíces de los chicozapotes y en el salitre de los murales, al morderse los labios sintieron el saber de la tierra caliza. Germinaron tomando agua ciega de los zihuanes, rompiendo la tierra con una llamita verde hasta el venado sagitario, hasta ser hombres de maíz. Los dioses telúricos, caracoles del mar de la infancia, nos contaron fábulas y nos alzaron más que a los santos desvencijados de los pórticos en las viejas iglesias coloniales. Infancia de mi tierra –Ah mi tierra y mi infancia!-, huipil hilado por ellos con la misma alegría de los pájaros tejiendo lo azul. De la mano de Hunapuh, joven abuelo, acompañé a los cakchiqueles para robar el fuego. A los quichés, para comprobar con la plomada los muros de Gumarcaah. Como en los códices, mis huellas fueron quedando en esta peregrinación al mito, a Tikal y Quiriguá, al Palacio de los Capitanes Generales, a las calles de la Nueva Guatemala, en el Valle de la Ermita. Estuve en cada etapa del camino sin fin como viajero de buena voluntad al servicio de su pueblo, que luego evoca mal lo mucho que vio y por ello su recuerdo se reduce a sencillo testimonio. Como un mural, concebí estos apuntes para dar una imagen de Guatemala que tuviera algo de su color, de su condición primitiva, de su pasión germinal y de su vida asentada sobre tan diversos y contrastados niveles económicos que el presente sigue explicándose por el mito o por la historia.
Algunas de mis memorias más tiernas o acongojadas, para crear el ambiente, se entrecruzan con estadísticas. Un retrato de cuerpo entero, como esos anónimos del siglo XIX, con el detalle en que se distingue amor ingenuo. Así anhelé que crecieran estas páginas, organizándose biológicamente, a medida que avanzaban. He tomado sus medidas como para hacerle un traje. Sus sueños como para hacerle un canto. Me ceñí a su realidad lo más que me fue posible. Y quien juzgue que mi palabra parece asirse del sueño, es porque jamás ha conocido la vida tétrica, dolorosa y fantástica de mi pueblo.
Nunca traté irrealmente ninguna de sus imágenes: habría perdido la riqueza de la realidad para caer en innecesaria metamorfosis barroca, como si la realidad material, que nos satura y golpea los sentidos, careciera de inacabables posibilidades. Precisar el dibujo, ceñir la verdad mágica, me obligó a mantenerme en la tierra firme de la cual nunca deseé salir: no se acierta a saber la vaguedad ni con los malabarismos más peregrinos de la expresión.
Empecé por la creación del hombre guatemalteco en el mito y fui caminando en el tiempo en varias direcciones, para llegar a nuestro ahora. No es una síntesis económica, política y social la que esbozo en algunas de estas páginas. Sino un esquema de síntesis del sentido y del carácter del proceso histórico: converso con los hombres de los monolitos y los códices, con los dioses, los héroes y los hombres de los libros indígenas; recuerdo y voy domeñando mi entusiasmo cuando mi memoria se quiere salir de madre. Y no evoco como historiador o como erudito, porque no lo soy, sino como un hombre simple que dice lo que ha vivido. Y cuanto más severo y exacto es mi recuerdo; cuanto más tranquila es la palabra que traduce el gozo o la angustia de mis sentidos y la añoranza de mi sangre; cuanto más se enraiza mi voz en la realidad, tanto más se crea y sufre con lágrimas guatemaltecas que sólo mis ojos pueden llorar.
Y, entonces, mejor y más verdadero está mi pensamiento, y más limpia la emoción mía y la engendrada en quien me lea, por distante que su mundo esté del mío.
Guatemala, tierra edénica y elemental, con un pasado singular y una evolución dramática, cruenta y oscura, poco unánime por sus tremendos desniveles culturales, avanza dando tumbos, lúcida y firme. He querido dar el ambiente, sin preocupación contemplativa , interpretando con técnica de análisis su realidad varia, móvil y remota, regido por mi conciencia poética y social. Me cautiva no sólo la acción sino también la contemplación, cuando el matiz y la sutileza son característicos. Escojo y muestro elementos contrarios, hechos de opulencia y rigor, de preocupaciones teológicas y su origen por condiciones económicas, el mundo fabuloso del acontecer cósmico del Popol Vuh, la realidad delirante del aborigen de Chichicastenango y la vida mínima y marginal del "cucurucho" y el albor de la voz de mañana.
Mi tierra no es una tierra exótica. Es una tierra matinal cuyo hechizo más hondo radica en las creaciones y expresiones históricas populares, más allá de cualquier devoción pintoresca. El color, aquí, es inevitable, y sólo cuando es inevitable por ser de tan buen tinte que no se destiñe ni con el sol y mis ácidos, ha permanecido indeleble más allá del afán descriptivo y localista. Y aunque se juzgue paradójico, por su misma verdad de bulto, lo popular no es popular ni nacional, propiamente, y no puede serlo porque no somos una comunidad económica, política y social unificada. Lo que tenemos por popular son obras espontáneas del genio popular de indígenas oprimidos y explotados, creándolas y repitiéndolas para sí mismos o para reducido público turista o nacional, extraño al sentimiento, condiciones, necesidades y gustos de quienes las crean. Nuestras diferencias son tan brutales que van de sistemas de producción y consumo neolítico, de "economía cerrada", feudal y semifeudal hasta capitalista, como lo vemos en Chichicastenango y en los mercados de cualquier ciudad del país. No exclamo: abajo la pandereta! porque no la tenemos, sino abajo la jícara! No me he demorado en reflexiones vagas, subjetivas. Sino en lo más concreto y profundo. En las creaciones auténticas y esenciales. Nada más fantástico que la realidad. Y por encima de lo que atine a urdir mi imaginación y para dar realidad a esa conciencia y conciencia a tal realidad, he ido a las fuentes seculares. A mi infancia y a mis cicatrices.
He aquí algo de mi pueblo, de su rica tradición -lo que fue, lo que es, lo que será-, invariable en su diversidad, sufriendo aluviones, lavado por torrentadas, arrasado como para borrarlo del mapa con la tromba de la Conquista. Hay unidad a través de sus avatares, aun cuando parece irreconocible en muchos de ellos, que son contradictorios. Siempre las mismas hojitas brotaron del grano de maíz en el surco. La lealtad de esta permanencia la he seguido desde hoy y mañana hasta entrar en el palacio por el arco de Labná, retroceder en el tiempo y sumergirme en las fauces de un dios zoomorfo y nadar en las aguas eléctricas del mito.
Haber vivido lejos cerca de un cuarto de siglo sin interrupción me permitió penetrar con ojos frescos en muchas de nuestras cosas, apoyado en el recuerdo, en el instinto y en la tierra guatemalteca que me llevé en la suela de los zapatos. La intensidad del retorno, en mis condiciones, no creo que la haya tenido alguien. Mi pueblo despertaba, rompía sus cadenas y por dondequiera creaba un clima de himno su fervor. He sido un hombre metido en mi vocación, y mi vocación misma también me ha ligado más a mi pueblo que resuena en mí desde mi infancia, a flor de alma, sollozándome recuerdos. Y no siempre he necesitado comprenderlo porque me ha bastado con amarlo. Y digo mis condiciones para decir que llevaba muchos años fuera de mi tierra y que su recuerdo en mi entraña vivía, ni más ni menos, como me imagino que vive en todos, o viviría en aquellos que tuvieren la felicidad indecible de ese retorno.
Aquí está algo de mi niñez y de la transposición de mi nostalgia: rasgos de la imagen de cómo yo desearía que fuera mi tierra. Están las nubes, los olores, las piedras, los sueños, las luchas, los pájaros, las esperanzas, los sabores, las congojas, los ruidos guatemaltecos. Y una realidad seca y ardiente que he podido captar, porque al reencontrarla, al redescubrirla, me ha golpeado al volver a vivirla. La esclavitud indígena ha disuelto su amargura, su resentimiento y su dolor, en todos los seres y en todas las cosas. Se halla en el aire y en el fuego, en el agua y en la tierra. En la palabra y en el silencio. En la fiesta y en el funeral. Por todas partes está pesadamente, como ubicuo fan tasma de piedra . Mis compatriotas, sin la lente de tal experiencia, acaso juzgarán inexactas o exageradas algunas de mis impresiones. El ambiente, para ellos ininterrumpido y consuetudinario, no les muestra los mismos tenebrosos o vibrantes relieves y matices. Están, en cierto modo, invalidados para advertir algunos pormenores y para asirlos con la precisión virgen que sin proponérmelo, incluso por las violentas agitaciones sociales, forzosamente, me ha deparado la realidad en los diez años últimos. No señalo virtud personal alguna sino, simple y sencillamente, una circunstancia, un hecho. Tallé las cuentas poco a poco, desde el mito hasta la reforma agraria. Como la araña, forjé el hilo de mí para ordenarlas en collar. Si resultó el collar, anhelo que sea como ésos de macacos, cristales y piedrecitas de colores que adornan a las indias: un chachal para el cuello de mi amada Antigua.


5

Luis Cardoza y Aragón

Yo canto porque no puedo eludir la muerte,
porque le tengo miedo, porque el dolor me mata.
La quiero ya como se quiere el amor mismo.
Su terror necesito, su hueso mondo y su misterio.
Lleno del fervor de la manzana y su corrosiva fragancia,
lujurioso como un hombre que sólo una idea tiene,
angustiadamente carnal con la misma muerte devorante,
yo me consumo aullando la traición de los dioses.
Soledad mía, oh muerte del amor, oh amor de la muerte,
que nunca hay vida, nunca, ¡nunca! sino sólo agonía.
En mis manos de fango gime una paloma resplandeciente
porque el amor y el sueño son las alas de la vida.
Me duele el aire... Me oprimen tus manos absolutas,
rojas de besos y relámpagos, de nubes y escorpiones.

Soledad de soledades, yo sé que si es triste todo olvido,
más triste es aún todo recuerdo, y más triste aún toda esperanza.
Porque el amor y la muerte son las alas de mi vida,
que es como un ángel expulsado perpetuamente.


Siempre



Luis Cardoza y Aragón



A Miguel Ángel Asturias

He vivido casi toda mi vida lejos de mis cielos.


Pero mis pies están marcados en los códices,


en la voz profunda de mi pueblo.


Camino sobre el mar y las nubes que me traje:


son mi tierra firme.


¿Quién me la puede quitar?


Cuando digo que estoy solo es porque no estoy en la


plaza pública sino en cada uno de vosotros,


como en los granos de la granada.


Podríais enterrarme en la voz de cualquier niño


si tiene los pies descalzos y ha visto los volcanes.


Mis ojos siempre se abren sobre la luz primera,


y al cerrarlos, sobre mí cae siempre la sombra demi infancia.


¿Y todo lo que he vivido,


me pregunto, toda el agua escurrida entre mis dedos,


todo lo bailado, no es un sueño?


No he tenido tiempo para soñar, amigos.


Apenas si he tenido para no morirme.


No puedo descifrar el símbolo


porque el símbolo no es un lenguaje.


Estoy tan cerca que no me viesen las cenizas de los muertos


y en las manos de los niños futuros.


Tercamente guatemalteco,


no necesito recordar, me basta con palparme.


El sueño no tiene vocales,


pero tiene llamaradas y tambores mudos,


y las mismas fogatas


arden en las mismas cumbres.…


Si tiene los pies descalzos y ha visto los volcanes.


--------------------------------------------------------------------------------------------



PROGRAMACIÓN JULIO 2009

TEATRO DE SANTA ANA (TSA) y

CENTRO DE ARTES DE OCCIDENTE (CAO)

XXIII Exposición Nacional de Artes Plásticas denominada "Sara Palma de Jule"
Expositoras: Grupo MATIS.
Del 14 de julio al 8 de agosto
Vestíbulo del Teatro de Santa Ana
Inauguración martes 14 de julio, 6:00 p.m. Invitación


La Gran Estafa
Grupo de Teatro Hamlet
Miércoles 15 de julio de 2009.
Gran sala del Teatro de Santa Ana
Hora: 6:00 p.m.
Donativo $7.00


Inauguración Feria del Libro
Centro de Artes de Occidente.
Del 18 al 26 de julio.
Entrada gratis.
Horario: 9 a.m. a 7 p.m.
Inauguración: sábado 18 a las 3:00 p.m.-Presentación del Grupo Sentimiento Maya" de la PNC


Chiquiconcierto "El Pajarraco Cantor"
Foro Contrapunto.
Domingo 19 de julio
Gran sala del Teatro de Santa Ana
Hora: 10:30 a.m.
Pase de cortesía


Concierto Musical Adulto Contemporáneo
Grupo Orión e invitados
Lunes 20 de julio
Gran sala del Teatro de Santa Ana
Hora: 6:00 p.m.
Donativo $3.00

Ballet Folclórico Yumalquitl
Facultad Multidisciplinaria de Occidente
Martes 21 de julio de 2009
Hora: 6:00 p.m.
Gran sala del Teatro de Santa Ana
Donativo $2.00


Conversatorio
Martes 21 de julio
Centro de Artes de Occidente
Hora: 9:30 a.m.
Entrada gratis


Concierto de Rock
Taller de guitarra del Centro de Artes de Occidente CAO
Lugar: kiosko del Parque Libertad
Miércoles 22 de julio de 2009
Hora: 3:30 p.m.


La Gran Estafa
Grupo de Teatro Hamlet
Miércoles 22 de julio
Gran sala del Teatro de Santa Ana
Hora: 6:00 p.m.
Donativo $7.00


Obra de Marionetas
Centro de Artes de Occidente
Jueves 23 de julio
Hora: 9:30 a.m.
Donativo $1.00
Coro Nacional
Jueves 23 de julio de 2009
Gran sala del Teatro de Santa Ana
Hora: 6:30 p.m.
Pase de cortesía
Patrocina: Alcaldía Municipal de Santa Ana


Tesoros Musicales
Grupo Orión-Concierto Adulto Contemporáneo
Viernes 24 de julio
Gran sala del Teatro de Santa Ana
Hora: 6:00 p.m.
Donativo $3.00


Concierto Clásico
Talleres de Artes Musicales del Centro de Artes de Occidente
Salón de Usos Múltiples del CAO
Viernes 24 de julio
Hora: 3:30 p.m.
Entrada Gratis


El Cipitio y la Siguanaba
Sábado 25 de julio
Gran sala del Teatro de Santa Ana
Hora: 9:30 a.m.
Donativo general $2.00
Patrocina: Alcaldía Municipal de Santa Ana


Tarde de Danza
Talleres: Ballet---Danza Moderna y Ritmos Tropicales (CAO)
Sábado 25 de julio de 2009
Hora: 3:30 p.m.
Salón de Usos Múltiples del CAO
Entrada gratis.

Migajas del recuerdo

Rafael Magarín Arana
GLF
Cuando conocí a Fátima me enamore profundamente de ella y ella de mi tanto que ella le rogó permiso a sus padres para estar con migo, su padre aceptó.
Ahora nada nos impedirá estar a ambos juntos, tanto que me fui a vivir a su casa, creía que ahora todo marcharía bien, que por fin tendría a alguien que me amase de verdad,
Que me hiciere carisias, que me mimara y que me diese todo su cariño al principio así fue; todo era abrazos, apapachos y carisias, ahora solo recibo desprecios y maltratos de parte de Fátima; ¡ahora ni caso me ase! , nos llevamos tan mal que el lunes de la semana pasada me jalo el pelo de tal forma que mi cabellera quedo descubierta, luego intento quemar mis zapatos, pero la madre de Fátima llego a tiempo y se lo impidió ; haller cuando termino de hablar por teléfono con su mama , me golpeó en la cabeza con el teléfono de tal forma que aun siento los golpes , pero lo peor fue anoche , me hizo dormir en el baño de su habitación , ¡ya no soporto esta situación! , ¡Quisiera nunca haber conocido a Fátima! ¡Preferiría mil veces estar en el estante de aquella juguetería! , ¡Ah! Si no fuese una muñeca de trapo y algodón.

Un poema aparte

Gabriel Quintanilla
GLF

La abuela tiene noventa y dos años
y desconozco su edad
cuando habla son siglos de sabiduría
cuando sonríe la inocencia de un niño
cuando camina el peso de toda una vida
ella se niega a morir
ya somos tres generaciones
y sigue esperando otra más
ya lleva enterrados dos hijos
pero ella
ella va a morir cuando mueran los libros
va a morir cuando todos estemos muertos.

sábado, 13 de junio de 2009

El valor del dinero

Por Rafael Armando Magarin Arana
Redacción La Fragua

Valdrá más el dinero para aquellos que lo aman. Vender, comprar, adquirir préstamos, intercambio monetario. Esto es cada día en aquellos que entregan su vida a la muerte por una adquisición.
Amor interesado, ser rico más que pobre, es lo que se dice es lo que se cree. El dinero, cambia
y condiciona a quien no puede manejarlo.
Sufrir o dejar de sufrir es el dilema de aquellos que se alejan tras el sueño de crecer, de tener optimas condiciones de vida, cruzando fronteras, enfrentando peligros, teniendo que decidir entre la vida y la muerte, el fracaso o el éxito.
Esto es el dinero: tener que elegir entre la vida y la muerte, el éxito o el fracaso, ser rico o ser pobre. "No obstante vale más la vida que el dinero; pero recuerda que el dinero es el complemento de la vida”, dicen algunos. Lamentablemente, ¡es verdad, el dinero lo mueve todo y sin el dinero no hay nada!
En otras palabras para hacer dinero hay que pagar con dinero. Todo es un juego de canje a quien se queda con el paquete más grande: producir y engrandecer es el objetivo, jugar lo que tienes por todo o nada. Así es en la compra y transacción de acciones; es como estar en un juego de lotería invirtiendo lo poco que tienes, tirándote a la suerte de perder o ganar. Muy pocos son los que saben invertir y subirse a la ruleta en el momento preciso. Saber invertir no significa saber gastar, más bien significa saber valorar el dinero, gastando poco y haciendo mucho en lugar de gastar mucho y adquirir poco, haciendo buen uso de los pocos recursos que se tienen, usando la creatividad y la imaginación para obtener grandes resultados.
Administrar el dinero es como subirse a un caballo y tratar de domarlo. En otras palabras es dominar en lugar de ser dominado. Esto no significa ser tacaño, más bien es saber valorar el dinero.

Saludos

Por Carlos Enrique Alvarado*

Saludos al campesino que se desgarra el alma trabajando la tierra
Saludos a la mamá que se convirtió en prostituta para mantener a sus hijos
Saludos a los que dijeron "las mujeres no estarán solas"
Saludos al que logra sobrevivir todo el día con una moneda en su bolsillo
Saludos al capitalista que despilfarra el dinero en juegos de azar
Saludos al que sube al bus y se hace el dormido cuando pasa el cobrador
Saludos a los hijos del infortunio que viven de comida en desechos
Saludos al que trabaja toda la semana para embriagarse el sábado y domingo
Saludos al joven que se fue de su hogar y ahora vive en la basura
Saludos a los que suicidaron teniendo razón
Saludos a los héroes que viven en el inframundo
Saludos a los poetas que luchan con palabras
Saludos a los que dejaron de luchar y siguen viviendo en sus letras.


*Joven escritor que ganó el primer lugar del Certamen Otoniel Guevara-Marisol Briones en San Juan Opico. Los jurados fueron: Crosby Lemus, Dany Portillo y Mauricio Vallejo Márquez



--------------------------------------------------------------------------------------



Alianza Francesa de El Salvador y MUNA presentan:
CINECLUB FRANCÉS


Ciclo: Cuentos para niños... y más grandes
La prophétie des grenouilles
La profecia de las ranas


Un nouveau déluge s'abat sur la Terre. Seule, une petite troupe hétéroclite menée par Ferdinand, le Noé d'aujourd'hui, parvient à défier les éléments qui se déchaînent dans la démesure. Humains et animaux sont entraînés dans le tourbillon d'une aventure rocambolesque... La Prophétie des grenouilles est une fable troublante qui revisite celle de l'Arche de Noé. Les grenouilles, face à l'événement qui menace gravement la plupart des êtres vivants, décident de rompre leur voeu séculaire de mutisme à l'égard des hommes.


Cuarenta días y cuarenta noches de lluvia están a punto de sucederse, como ya ocurriera en el Diluvio Universal. Las ranas, que profetizan la catástrofe que se aproxima, intentan avisar a los humanos. Así, dos adultos y dos niños buscan refugio en un enorme granero que se convierte una especie de arca de Noé improvisada. En esta increíble casa flotante reúnen a los animales de su granja y a los animales del zoo vecino. Pero desafortunadamente, la única comida disponible que les queda son 28 toneladas de patatas que llevan a bordo. Mientras los cerdos llenan sus barrigas y los animales herbívoros no se quejan, hay murmullos de descontento por parte de los animales carnívoros, que empiezan a repartir miradas glotonas hacia las pantorrillas tentadoras de sus compañeros de viaje. En particular, hay una criatura maliciosa y traicionera que siembra el desacuerdo entre ellos. Los niños deberán demostrar un increíble coraje para detener a la odiosa bestia y evitar así la irreversible extinción de las especies supervivientes.


Miércoles 17 de Junio

- 7:00 PM

Auditorio MUNA (Museo Nacional de Antropología)

Entrada Gratuita

Homenaje a Jaime Suárez Quemaìn

por Gabriel Alvarado
Escritor, actor y pintor salvadoreño


Jaime Suárez Quemain

(San Salvador, 19501980)

Escritor y periodista. Su padre fue elreconocido boxeador Alex Suárez.
En la escena poética Suárez se dio a conocer al ganar un certamen estudiantil nacional en 1970. Formó parte del grupo literario “La Cebolla Púrpura” junto a Mauricio Vallejo, Rigoberto Góngora y Alfonso Hernández; de igual forma trabajó como el jefe de redacción del periódico La Crónica.
Fue asesinado por hacer uso de la libertad de expresión para denunciar injusticias de la dictadura de esos años.

-------------------------------------------------------------------------------


viernes, 12 de junio de 2009

!Qué viva la juventud!





--------------------------------------------------------------------------------

martes, 9 de junio de 2009

El trabajo artístico y su función transformadora de la realidad (I)

Lya Ayala Vallejo

En estos azarosos días todos deben preguntarse que función deberían o deben desempeñar en el proceso de cambio que se hace el esfuerzo por creer que se producirá, los políticos apuestan a ser mejores políticos y los nuevos políticos, los que empiezan a nadar en esas aguas peligrosas, se proponen con valentía cumplir con su propia conciencia.

Es posible que a los artistas en general a quienes toca un trabajo diferente y una labor compleja la anterior reflexión les caiga en poca gracia. Un compromiso con el trabajo artístico es ante todo un trabajo consigo mismo; pero como uno mismo es siempre o debería ser siempre un trabajo con los otros y para los otros, no hay escapatoria alguna. No porque haya alguna obligación implícita en todo acto de reflexión humana sea esta política o artística, al fin de cuentas de ambas nutrimos la vida todos los días sin hacer uso explicito o percatarnos de ello.

El artista por esencia es un observador de la realidad propia y ajena, de eso nutre su trabajo. Por eso insisto que mezclar la politización de la realidad inmediata con la esencia y trabajo artística limita la experiencia y las posibilidades a largo plazo del artista, porque los rumbos de ella están mas allá de lo momentáneo de los acontecimientos políticos, la razón del artista es el presente como una semilla que guarda el significado del tiempo, el artista puede observar y atisbar con su imaginación, si mira con detenimiento y concentración, las bordas y ríos del futuro.

Esa es la pregunta de este instante: qué de trascendental quedará plasmado en las acciones gubernamentales hacia la sociedad salvadoreña, esto será de interés del funcionario a quien se le asigna esa labor; pero al artista, al artista le toca fundar con su trabajo la impronta de la transformación de la sensibilidad e imaginación de hombres y mujeres, su labor es acción; pero actuación creativa de alta calidad; propuesta imaginativa de profundo significado, alejada de compromisos partidarios y burocráticos.

Si, por el contrario, al artista lo llaman a trabajar en instancias o proyectos culturales, tendrá la oportunidad de hacer una labor que le corresponde como cualquier profesional que se precie de hacer eficientemente y con honradez su trabajo; y como nunca puede divorciarse de su esencia vital de creador, se esperará que le imprima un sello magnifico de alto valor humano y técnico; pero deberá tener cuidado en utilizar estos medios para apropiarse de lo ajeno que le pertenece al Estado, a la gente, en beneficio propio.

A los artistas les ha tocado tener que adosarle a su labor artística otra carrera u oficio para lograr vivir, y de alguna manera esto debe ser así, por las características que la misma sociedad le atribuye a la carrera artística; que no es diferente en otras partes del mundo; lo cual hace muy interesante que pocos, por talento y perseverancia, puedan ser artistas.

De aquí parten las expectativas que se tienen cuando un “artista” toma las riendas de una oficina pública que debe hacer funcionar programas y proyectos que permitan a la población desarrollar sensibilidad y conocimiento de sí mismo ante el mundo, esa es labor de las entidades culturales, eso humaniza e identifica a la persona con su pasado, presente y futuro.

El trabajo de las entidades culturales tiene dos partes: propiciar acciones inmediatas como certámenes, conciertos, presentaciones, publicaciones; activar las herramientas culturales; y la contraparte es o debería ser la propuesta de una visión creadora y creativa del ser humano frente a su historia particular y colectiva, esto es el cimiento que hace a una nación prospera en educación y tecnología, porque ambas se nutren de la capacidad de sus habitantes para crear con novedosos pensamientos e instrumentos su realidad física y espiritual.

Es curioso que el artista tenga las facultades de observar desde afuera y desde adentro este proceso, existen y existirán muchos políticos y muchos burócratas; pero los artistas, los verdaderos deben estar atentos a diferenciar su honestidad creativa y transformadora de la historia permanente sobre los compromisos de la historia efímera.

domingo, 7 de junio de 2009

Proposición para presidente de CONCULTURA

San Salvador 7 de junio de 2009

La Cultura es un elemento imprescindible en cada nación. No existe un país o Estado que no tenga cultura y El Salvador no es la excepción.
En los últimos Gobiernos no se ha dado la debida importancia ni apoyo a la Cultura, pero ahora con nuestro nuevo Gobierno sabemos que CONCULTURA será un pilar junto a la Economía, educación, justicia y salud para poder sostener los cambios que requiere nuestro país.
El cargo de presidente de CONCULTURA sabemos que será una decisión de nuestro presidente Mauricio Funes y estamos concientes que tomará la mejor decisión para nombrar a quién estará a cargo.
Como Grupo Literario La Fragua proponemos al escritor Mauricio Vallejo Márquez para presidente de CONCULTURA, por ser una persona honesta y trabajadora que siempre ha apoyado el arte y el desarrollo cultural. Quien además ha apoyado los cambios sociales de nuestro El Salvador y en quien confiamos hará una excelente labor dentro de CONCULTURA. Vallejo Márquez es un rostro fresco que sabemos apoyará a cada una de las corrientes artísticas, además de que tiene la voluntad y el entusiasmo para trabajar en pro de la cultura y el arte.
La presidencia de CONCULTURA contará con nuestro apoyo, sin importar a quien se elija, pero de igual forma mantenemos nuestro apoyo a Vallejo Márquez.


Grupo Literario La Fragua
poeta Gabriel Quintanilla,
cantautor Carlos Rubio Calles
poeta Wilfredo Arriola
poeta Rafael Magarín Arana
promotora Beatriz de Quintanilla



Se suman a la propuesta:


TLUEES
Sergio Gutiérrez
Guillermo Aárra
Amilcar Ramírez
Hilda Henríquez


Círculo de Estudiantes de Derecho (CED)
Edward Gutiérrez
Omar Lemus

Concepto Mark
diseñador Francisco Márquez

Grupo Kaligary
Jesús Alvarado
(Sicólogo, actor, escritor y pintor)
José morales
(Estudiante de administración, actor y escritor)
Néstor Torres
(Estudiante de periodismo actor, escritor y músico)
Beatriz Henríquez
(Estudiante de sicología, escritora y actriz)
Rodrigo Álvarez
(Estudiante de ingeniería, actor y músico)


A título personal
Arquitecta Nina Lagos
poeta Jorge Canales
pintor Edgardo Quijano
cantante Brenda de Quijano
cantante Miguel Sánchez
profesor Melvin Cea
diseñador Juan José Melara
periodista Rosa Guerrero
publicista Stanley Boronof Mendoza
filósofo Jorge Rivas
Israel Ernesto Rivas Morán
ajedrecista David Blanco
poeta Crosby Lemus
ingeniera Xiomara Peralta